Realmente en todo este asunto hay que diferenciar comercializadoras (los que nos venden la luz) de distribuidoras (los que nos la entregan) y a su vez de productoras (los que las generan).
Las grandes son las tres cosas al tiempo, generalmente en comercialización además duplicadas, dado que tienen una comercializadora de mercado libre y otra de PVPC. Las distribuidoras son nuevamente las grandes, pq son las que tienen la red capilar que llega a tu casa (no la de alta tensión que es de REE). Y esas no las puedes cambiar dado que la red es de quien es y está repartida por zonas (se han puesto mapas por aquí) y son básicamente Iberdrola, Endesa (Enel), Union Fenosa (Naturgy) y en menor medida Hidrocantábrico y Viesgo en Asturias y Cantabria además de alguna puntual de índole local. Y productoras, además de las grandes que son las que tienen principalmente la gran producción (nuclear, hidraúlica, ciclos, carbón y algunos grupos de diesel), hay mucho más en el mercado renovable (fotovolcaica y eólica).
Así pues, y como comenta
@Oscar Black , las comercializadoras grandes no dependen del pool eléctrico dado que tienen garantizada su propia producción y pueden fijar el precio que les permita su tecnología de generación además del margen de distribución que estimen y el coste del transporte. Esto es, se pueden permitir tener tarifas inferiores al precio del pool a día de hoy. Las comercializadoras pequeñas que no tienen producción no les queda otra que comprar en el mercado mayorista que es el mismo que fija los costes de PVPC y por lo tanto, si ese mercado se vuelve loco y se disparan los precios, no pueden hacer frente a los pagos al mismo (porque desde que compran hasta que factura pasa como poco un mes y si te actualizan las tarifas cada seis meses pues pierden dinero a mansalva) y pueden quebrar, cosa que ya ha pasado en varios casos. Eso sí, en escenarios de precios más o menos estables, las comercializadoras tienen estructuras pequeñas y suelen tener gastos operativos muy pequeños por lo que pueden ofercerte tarifas competitivas, pero cuando las cosas se ponen duras como ahora, o acceden a financiación (y eso implica mayores costes) o se van al carajo.
Por supuesto que hay comercializadoras que tienen acuerdos bilaterales a mejor precio o buena financiación y una caja saneada que son igualmente solventes y eficaces, o bien está detrás un grupo energético potente que las sostiene sin mayor problema (caso de Repsol).
Nuevamente no todo es negro ni blanco. Si tu comercializadora pequeña tiene buen precio, sigue con ella. Lo peor que te puede pasar es que quiebre y tengas que ir a otra comercializadora (no te van a cortar la luz, dado que es cosa de la distribuidora). Si la grande tiene un precio interesante, vete a la grande. Nuevamente, podrás cambiarte si no te gusta (ojo, mira las condiciones de permanencia no vaya a ser que ese descuento de 500€ esté asociado a varios años de permanencia).
Mi caso particular, vengo de Som Energia (comercializadora pequeña, solvente y con una parte de producción propia) que históricamente había estado situada en rangos parecidos a PVPC con energía renovable y una ética bastante decente. Y me he pasado a Iberdrola VE porque la oferta en nocturno es inigualable y el tener batería con el sistema solar me permite hacer "ingeniería energética" para dejar la factura casi a cero.