Yo por eso lo que más viable veo para ya, antes de la era 100% eléctrica, sería un eléctrico de rango extendido con una autonomía digna de por lo menos 100km EPA. Permitiría no quedarse obsoleto tan pronto ante la llegada de la mobilidad 100% eléctrica ya que se podría seguir usando mucho tiempo como eléctrico.
Desgraciadamente, desde que el Toyota Prius salió al mercado mundial hace casi 20 años, a mi modo de ver apenas ha variado su propuesta y ha hecho sombra a verdaderos ingenios como el Chevrolet Volt/Opel Ampera que si funcionan como un eléctrico con todas sus ventajas y con una autonomía eléctrica muy superior que permite utilizarlos como un eléctrico 100% el 99% del tiempo. El Volt 2010 tenía una EPA de 61km y su 2ª generación de 2016 que no llegó a europa tiene una EPA de 85km. En ambos, haciendo una conducción económica se han conseguido autonomías reales de 70-80km y 100km respectivamente. Su funcionamiento es muy eficiente porque es parecido a un dual motor, combinando 2 motores según el tipo de conducción. El Prius Prime (enchufable) de 2018 que para dar el 100% de su potencia necesita del motor de combustión, tiene una autonomía de EPA eléctrica de 40km (18 años depués!). Kia, Hyundai, Mitsubishi con autonomías EPA también sobre los 35-40km a base de mucho peso añadido y pérdida de maletero.
No me olvido del BMW i3 REX, que viene a ser la única alternativa de ese tipo a un precio bastante elevado. Pero BMW apostó por hacer esa rareza futurista con ruedas de bicicleta como un ejercicio de estilo en lugar de una apuesta fuerte como un coche normal y con un maletero amplio para usarlo como familiar.
Resumiendo, que entre comprar un híbrido como los de hace 20 años y que quedarán obsoletos enseguida o un eléctrico 100% con autonomías todavía justitas y precios inflados y ante la casi nula oferta de eléctricos de rango extendido creo que lo más razonable es esperar a ver qué alternativas llegan entre 2019 y 2020 con autonomías EPA de 350-400km para arriba junto con el Model 3.