Hola. Interesante post.
Lo cierto es que es complicado encontrar fuentes fiables y estudiadas por químicos e ingenieros. La mayoría son de paginas de coches y están basadas en conocimientos de las baterías de Litio estándares. Después de estar leyendo al respecto, lo que he visto es:
Según se indica en este enlace
https://www.autoevolution.com/news/the-puzzling-reason-why-tesla-misleadingly-recommends-charging-the-lfp-batteries-to-100-187075.html, llegan a la misma conclusión que aqui ya habéis indicado...
En lo relacionado a lo que queremos tratar de entender, indica que a mayor voltaje, los electrolitos son menos estables que a bajos niveles ( lo cual explica que las baterías de 3,2 v se degradarán por este aspecto menos que las de 3,7v).
De lo anterior se concluye que con SoC altos, al tener más voltaje, el electrolito corroerá los electrodos a mayor velocidad.
Ahora bien, si observamos una curva de voltaje de una LiFEPo4, vemos que una de sus grandes ventajas es la gran estabilidad que presenta su gráfica de SoC vs Voltaje en OC.
Como podeis observar
https://www.researchgate.net/figure/OCV-SOC-curve-for-LFP-battery-at-room-temperature-a-0-100-SOC-b-30-80-SOC_fig3_334119055 en estas gráficas, el incremento notable de voltaje se produce a partir del 95% de SoC
A todo esto, tenemos que añadir otro punto: la corrosión que os indicaba arriba. En este buenísimo artículo
https://forococheselectricos.com/2013/05/vida-y-muerte-de-una-bateria-de-ion-2.html se indica un punto importante para lo que queremos averiguar: La corrosión que provoca la alta reactividad de los electrodos, agotando los electrolitos, para SoC elevados se indica que es por la formación de óxido de Cobalto. Mientras que para altos DoD es por la formación de óxido de Litio.
Mientras que el oxido de Litio si puede formarse en las baterías de LifePo4, no lo puede hacer el óxido de Cobalto, y por tanto, la reactividad del electrodo no parece que debería afectar en alto SoC. Aquí, un químico podría aportar algo más de luz sobre si pueden formarse otros óxidos en altos SoC, pero al menos, uno de los motivos generales por el que se recomienda no alcanzar altos niveles SoC no afecta tampoco a la LifePo4.
Por ultimo, en la tercera parte del artículo
https://forococheselectricos.com/2013/05/vida-y-muerte-de-una-bateria-de-ion_26.html en el que entra en juego el tercer parámetro importante para el alto SoC. La estructura cristalina organizada en el interior de las baterías, es más perfecta cuando mas descargada esté. Y conforme se carga más, se podría suponer que más desorganizada está la estructura cristalina desde el inicio para volverse a organizar conforme se descarga.
Si bien, es cierto que el artículo habla de fallos ante altas velocidades de carga y descarga.
Hasta aquí todo lo que he podido sacar del tema. Como conclusión parece que, por lo indicado arriba, cargar hasta un 90-95% nuestra batería, haciendolo a velocidades no muy elevadas, no debería afectar mucho los ciclos de vida. Y el resto como las NMC o NMA. Temperatura, evitar DoD, evitar acelerones....
Todo esto no es una recomendación, ojo, ya que no soy químico y me baso en lo que leo de las fuentes citadas. Pero mientras que si tuviera un NMC/NMA trataría de mantenerme alrededor del 30-70 estirando a 20-80, con una LifePo4 me iría más a un 30-90, estirando a un 20-95 para el día a dia.
Espero que os sirva, y que este hilo no pare y se aporten conocimientos importantes.