Buenas,
Yo aporto mi punto de vista de un tio que tiene en casa una bateria casera de 28 kwh hecha a partir de celdas LFP de 280 Ah, que son cargadas mediante paneles solares y descargas diariamente.
Debido al desequilibrio que se produce en las celdas (nunca están todas siempre al mismo voltaje), al llegar a cargas cercanas al 100% las celdas se descompensan exageradamente (facilmente mas de 0.2 V). Para eso está el BMS, para tratar de equilibrar las celdas, pero cuando estás cerca del 100% no lo da tiempo a equilibrar si la carga es "rapida". Esto puede hacer que cuando muchas celdas en voltaje están bastante por debajo del voltaje maximo 3.65 en LFP y una supere el máximo, el sistema corte la carga, y no estés en el 100% de la carga máxima. Tener cargadas a menudo al 100% las baterias hace que el BMS sea capaz de tenerlas equilibradas de mejor forma y alcanzar esa carga máxima.
El problema de esto está en la vida útil de las baterias. No llegar al 90% de la carga máxima de la bateria hace aumentar exponencialmente la vida útil de la misma. Yo mi banco de baterias lo tengo configurado para que funcione entre el 10% y el 90% de su capacidad y asi aun con alguna celda algo desequilibrada nunca llega a su voltaje máximo o minimo.
Por lo tanto yo con mi coche suelo hacer lo mismo, no lo recargo nunca al 100%, de hecho lo habitual es que juegue entre el 20% y el 80%. en caso de viajes largos cargo al 100% el dia de antes y el del propio del viaje para asegurarme que todas las celdas están equilibradas y al maximo de su capacidad.
No tengo experiencia en LFPs para FV, ni en las BMS que las controlan, pero referente al balanceado en un M3, ésto sucede a cualquier SoC, estando el coche parado, circulando o cargando. Esto es algo que se constata con SMT de una manera muy precisa.
El único escenario donde se desbalancean es con carga DC a altos amperajes, como en un v3 a 250 kW, pero a los pocos minutos las celdas vuelven a tener voltajes extremadamente similares.
En un M3, y específicamente en un LFP, no es necesario cargar hasta al 100% los días previos al viaje para salir con las celdas balanceadas y al máximo de su capacidad.
Sí es necesario obviamente si necesitamos/queremos disfrutar de la máxima autonomía posible, nada más.
Saludos.
Las celdas al momento de que pasen corriente por ellas se desbalancean, esto es debido a que es imposible que todas sean exactamente iguales, caídas de tensión diferentes, capacidades diferentespor pequeñas que sean, etc. Da igual que las cargues en DC o en alterna ( entiéndase usando el transformador interno del coche) o descargandolas, lógicamente al cargar en DC no le das nada de tiempo al BMS a equilibrar. Por eso Tesla recomienda usarlo cuando estás por debajo del 20% y nunca hasta el 100%. El problema está en que el voltaje en el 95% del SOC es realmente estable y solo cerca del SOC máximo, muy cerca de los 3,65 voltios máximos el voltaje se dispara incrementando muy poquito la energía acumulada. Esto hace que cuando un BMS tiene equilibradas las celdas en la zona estable de voltaje( pongamos 2 mV de diferencia entre la más cargada y la menos) cuando se acerca a la carga máxima está diferencia aumenta exponencialmente, no dándole tiempo al BMS a equilibrar. Por eso sí una celda supera su voltaje máximo de 3,65voltios, aunque todas las demás estén por ejemplo a 3,5 el BMS para la carga. Parando la carga sin haber llegado al 100% de la carga. El BMS seguirá haciendo su trabajo, que es equilibrar las celdas, quitándole carga a la más cargada y cediendosela a la menos cargada.
Por eso comento que si habitualmente no cargas al 100% y un día lo haces probablemente no llegues al 100% real de la batería.
Desconozco la capacidad de balanceo del BMS del model 3. El de mi casa es de 2 amperios y no tarda minutos en equilibrar. Es más, pueden pasar horas hasta que las equilibre. Lógicamente está continuamente balanceando.
Aparte de eso hay estudios donde dicen que la vida útil de las LFP se extiende exageradamente si nos alejamos de los extremos de voltaje de trabajo de la química de las celdas